Ads 468x60px


Featured Posts

.

20 oct 2012

Generacion Muda


Por el chat y los SMS, se pierde la charla cotidiana

Las comunicaciones por escrito están reduciendo las orales a una costumbre de culto, sobre todo en los jóvenes. Dicen que eligen esta vía para aprovechar mejor el tiempo.


Apenas exagerando podría decirse que si fuera por los adolescentes, los fabricantes de celulares podrían pensar en algún modelo sin micrófono ni auricular. Es que los jóvenes casi no usan el teléfono para hablar. Lo utilizan, mayoritariamente, para comunicarse a través de textos, sea vía SMS, mensajería o redes sociales. Y dejan las conversaciones para casos excepcionales, o para cuando deben interactuar con personas mayores.


Sólo a través del servicio de mensajería instantánea WhatsApp se envían unos cuatro mil millones de textos al día en el mundo. Y en el país, según la consultora Carrier & Asociados, un 72 % de los jóvenes privilegia la comunicación escrita por sobre la oral en el celular.

Con matices, los datos de las operadoras de telefonía celular van en el mismo sentido. Para los nacidos en la era de Internet la norma es escribir, y hacerlo de un modo particular, usando elementos de las comunicaciones orales, apelando a emoticones, marcadores del discurso hablado y nuevas abreviaturas y siglas.

Datos de la Comisión Nacional de Comunicaciones difundidos por el Indec muestran que el envío de SMS en la Argentina no para de crecer. Y su curva de incremento es, sobre todo en este año, bastante más empinada que la del crecimiento del número de llamadas realizadas. Mientras que, según la misma fuente, el número de llamadas urbanas realizadas desde teléfonos de línea ha caído en los últimos meses, tras años en los que apenas creció.

A su vez, un informe de The Washington Post señala que en los EE.UU. no sólo las personas hacen cada vez menos llamados, sino que, cuando los hacen, tienen conversaciones más cortas. La duración media de una llamada por celular se ha reducido de 2,38 minutos en 1993 a 1,81 minutos en 2009, señala el Post . Además, entre 2005 y 2009 en EE.UU. el número de mensajes de texto de diferentes tipos se disparó un 1.840 %.

La tendencia es ya objeto de trabajos académicos y despierta inquietudes. ¿Por qué los más chicos prefieren escribir a hablar? ¿Terminará la conversación siendo un hecho excepcional?

Rosalía Winocur, profesora de la Universidad Autónoma Metropolitana de México y autora del libro Robinson Crusoe ya tiene celular , señala que la afición de los jóvenes a comunicarse vía textos no implica que ellos interactúen menos o que haya disminuido su sociabilidad. La experta previene sobre la distorsión que podría producir observar los modos de uso del celular de los jóvenes sin considerar sus demás ámbitos de contacto.

En el mismo sentido, Roberto Igarza, experto en consumos culturales y miembro de la Academia Nacional de Educación, dice que el fenómeno se sitúa en el marco de una generación que posiblemente sea más expresiva que las anteriores. “Aún con menos oralidad es una generación en comunicación permanente”, dice Igarza.

Sobre las causas que llevan a los más chicos a preferir los textos, Winocur explica: “Los jóvenes actúan así, entre otras cosas, para ser más productivos. Pero no es tanto un cálculo consciente, más bien ellos están instalados en una cultura que tiene la ansiedad de tratar de incorporar la mayor cantidad de información posible en el menor tiempo posible, a estar visible en la mayor cantidad de escenarios posibles, entonces para poder hacer eso necesitan una gran economía de la comunicación”.

En tanto Mónica Varela, directora del departamento de Ingresos del ITBA, señala otro aspecto valorado por los jóvenes: los mensajes de texto permiten una privacidad que no es posible en las comunicaciones orales en espacios compartidos con otras personas.

A la vez, señala Winocur como aspecto positivo del fenómeno, nunca los jóvenes escribieron tanto como ahora, lo que implica una operación de organización del pensamiento que en la interacción espontánea no está presente.

Por su parte, Roxana Morduchowicz, autora del libro Los adolescentes y las redes sociales , señala que el diálogo a través de pantallas y del texto permite a los adolescentes construir una relación en un espacio más libre y hablar de temas que de otra manera no abordarían. “Los adolescentes ven en la pantalla un buen lugar para compartir confidencias difíciles de expresar en persona. La mediación electrónica permite a los adolescentes hablar de sí mismos con menos inhibición, evitando el cara a cara y el juicio valorativo de sus pares”, dice Morduchowicz.

14 oct 2012

Historico



El salto récord desde la estratósfera que cautivó a la audiencia mundial

El deportista Felix Baumgartner se lanzó al vacío desde más de 39 mil metros y sorprendió a millones de televidentes e internautas. En Argentina fue transmitido por TN y logró picos de 10.9 puntos.

Un evento deportivo transmitido en vivo por televisión y reproducido en Youtube capturó a la atención de miles de usuarios y televidentes en todo el mundo. Se trató del salto de Felix Baumgartner, un deportista extremo austríaco que saltó al vacío desde la estratósfera, a más de39 mil metros de altura.
La emisión televisiva en Argentina estuvo a cargo del canal de noticias TN, bajo la conducción del periodista Juan Manuel “El Rifle” Varela. Con una crónica paso a paso, duró más de dos horas y media al aire y logró picos de 10.9 puntos de rating (un millón de televidentes sólo en Capital Federal y Gran Buenos Aires, el doble si se estima la audiencia en el resto del país).
Además, la prueba se convirtió en el tema más hablado por los usuarios de Twitter, que mencionaron el evento con el hashtag #elsalto, entre otros.
Pero el salto, auspiciado por una bebida energizante, no se vio sólo por la pantalla chica. En tiempos donde la televisión “tradicional” va perdiendo protagonismo y la comunicación en directo se expande por nuevos medios (celulares inteligentes, computadoras, etécetera), millones de internautas vivieron la experiencia en vivo a través de Youtube: en el momento del salto al vacío había más de 8 millones de usuarios conectadosrompiendo un nuevo record en Internet. 
Esta prueba quedará en la historia no sólo por la importancia en términos deportivos, sino también mediáticos: millones de personas en todo el mundo compartieron una experiencia colectiva, en tiempo real, gracias a las múltiples formas de mediatización. Las fronteras se han derribado.

12 oct 2012

La SOLIDARIDAD sigue existiendo

Adolescentes de quinto año de una escuela de zona oeste rosarina se "pelaron" para demostrarle a un amigo que no estaba solo en su difícil camino. Detalles de una historia que conmueve
El grupo de adolescentes, todos rapados, llama la atención. ¿Una promesa? ¿Alguna broma de fin de curso? No, la historia detrás de "los pelados" es más compleja y conmueve. Estudiantes de quinto año del Instituto Oeste, ubicado en Sucre y Santa Fe, decidieron demostrarle de una original manera a un compañero que no estaba solo en la lucha contra su enfermedad.
En el centro de esta historia está Leo, quien tras recibir un diagnóstico que a nadie le gustaría recibir debió comenzar un tratamiento que incluía quimioterapia. Entre los efectos no deseados está la pérdida de cabello. "Tenemos un grupo de Facebook, lo publiqué ahí para que no se sorprendieran al verme sin pelo", contó el chico ante las cámaras de De12a14 (El Tres).
Pero hay otros protagonistas de la historia, como Franco, quien por estos días se encuentra en su casa por una varicela. Fue él, cuentan sus amigos, al que se le ocurrió la idea. El que se la contó a Juan, el que la transmitió al resto del grupo y el que convenció –maquinita en mano– a todo el curso. Aunque mucha resistencia no hubo. A todos les quedó claro que era una muestra de amor hacia alguien a quien querían mucho y no la estaba pasando bien.
Leo recordó "esa" conversación con Franco. "Un día vino y me dijo: "Tengo una propuesta". Yo tenía la maquinita en casa, arrancamos y nos pelamos", evocó. "Vamos pelando uno por uno", le dijo Franco. Y Leo asegura que, de a uno, "fueron cayendo". Hasta que "el día de la primavera hicimos un asado y terminamos todos pelados".
"Es impresionante", reconoció Leo, emocionado por la solidaridad de sus amigos. "Son ellos mis seres queridos, ellos me hacen estar hoy donde estoy", aseguró. Son ellos los que lo ayudan "a seguir peleándola". Su tratamiento terminaría en algunas semanas. "Quiero terminar, hacer una joda y olvidarme de todo", anticipó. Entre sus planes, estudiar para martillero público. Y, claro, más allá de terminar el secundario y lo que venga después, seguir siempre en contacto con sus amigos.
 

4 oct 2012

Jornada de lectura

El viernes 28 de septiembre a modo de despedida del mes de la primavera, se realizó en la Escuela Secundaria N° 10 "República de Entre Ríos" una Jornada de Lectura.
Este acontecimiento se viene sucediendo hace tres años, pero hace dos que participa en la Maratón Nacional de Lectura de la Fundación Leer.
Sus organizadores, profesores de Lengua y Literatura de la citada institución, prepararon diversas actividades relacionadas con la promoción de la lectura. Además, acondicionaron las aulas y otros espacios para recibir a los estudiantes.
Algunas de las propuestas fueron: Taller de confección de poesías, Taller de títeres, Abuelas relatoras, Proyección de videos, Uso de programas virtuales para la correcta redacción y café literario entre otras.
Una jornada diferente para los estudiantes secundarios quienes se divirtieron y descubrieron y compartieron gustos, caras y emociones.

26 sept 2012

Jornadas de Literatura Universal en el IPC

II JORNADAS DE LITERATURA UNIVERSAL



jornadasNos complace informar que entre el 3 y 4 de octubre de 2012 se llevaran a cabo las 2ª Jornadas de Literatura Universal en nuestra Institución.
El programa será el siguiente
Miércoles 3 de octubre

18.30 – 19.20 - Conferencia de apertura
Las veleidosas trivialidades del Don Juan de José Zorrilla
Dr. Luis Poenitz

19.20 - 19.30 - Coffee break

19.30 – 20.20 - Conferencia
Las trivialidades según Paul Diel en Rey Lear, de Shakespeare.
El "olvido del espíritu" y la elección por la materia.
Dra. María del Carmen Grillo

20.20 – 20.30 – Coffee break

20.30 - 21.00 - Conferencia
Caracterización de la trivialidad en Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos.
Lic. Celia Moulins

21.00 - ACTUACIÓN DE LA CORAL CONCORDIA

Jueves 4 de octubre

18.30 - Conferencia
Decisiones, Opciones y Designio en el libro de Job
Lic. Pbro. Alfonso Frank

19.30 - 19.45 - Coffee break

19.45 - Conferencia de cierre
The road, de Cormac McCarthy. Un niño: verdadera victoria frente a la trivialidad.
Lic. Alicia Saliva
La entrada es libre y gratuita, se entregarán certificados y la acreditación será el primer día al momento del ingreso.

20 sept 2012

Sobre el BOX

Yo pensaba igual que vos, que ves al boxeo como un deporte violento que debería desterrarse de la faz de la tierra; pero me pasaron algunas cosas que me hicieron cambiar de idea. En primer lugar empecé a investigar literatura Cortaziana y en uno de sus escritos, el reconocido autor lo describe como "el noble deporte de los puños", cosa que llamó bastante mi atención ya que moler a palos a otro no me parecía nada NOBLE. Cortázar, sin embargo, veía otra veta. A él le fascinaba esa valentía de enfrentarse a otro, un igual, eso del desafío personal y admiraba ese logro que obtenía el vencedor a partir del cual el hombre se superaba.
"...yo no lo veo violento y cruel. A mí me parece un enfrentamiento muy honesto, muy noble, como decías ahora. Me interesa el enfrentamiento de dos técnicas, de dos estilos, la habilidad de vencer siendo a veces, más débil. Te diré que casi siempre estuve del lado del más débil en el boxeo y muchas veces los vi vencer y es una maravilla." 
Lo noble estaba en el juego limpio, sí, das trompadas, golpes, pero hay reglas. El autor de Casa tomada solía ir a los shows boxísticos con un libro para anotaciones debajo del brazo. Describía al BOX como una oportunidad de ver habilidad, destreza, el resultado de un rudo y meticuloso entrenamiento. En su cuaderno anotaba posiciones, actitudes, estrategias y vaya uno a saber qué más. En alguna entrevista, el autor argentino confiesa apasionarse de este deporte por la fortuna de haber tenido uno de los pocos equipos de radio en su casa y escuchar los combates de Luis Angel Firpo vs. Jack Dempsey, en 1923.
Bueno, esto se está yendo a largo y no te quiero cansar, las otras son: la oportunidad de ver un gimnasio de boxeo, a sus asistentes y sus entrenadores y el animarme a presenciar una pelea local en el Club Estudiantes donde pude comprobar que no solo eran puños, hinchazón y sangre. Pude ver cómo cuidaban a un boxeador, la contención de los participantes, el buen trato de la gente de ese ambiente, la humildad de los promotores. Aunque no te voy a negar que de todos modos aún hoy me sieguen impresionando los ojos hinchados y las narices rotas.
Yanina

5 jul 2012

Glosario: ¿De qué hablamos cuando hablamos de política?


Demagogia: es una estrategia utilizada para conseguir poder político. Consiste en apelar a prejuicios, emociones, miedos y esperanzas del público para ganar apoyo popular, frecuentemente mediante el uso de la retórica y la propaganda.
Oligarquía:
es una forma de gobierno en la que el poder supremo está en manos de unas pocas personas.
Los escritores políticos de la antigua Grecia emplearon el término para designar la forma degenerada y negativa de aristocracia (literalmente, gobierno de los mejores).
Dictadura:
es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador) o una junta militar con un número de dictadores, generalmente a través de la consolidación de un gobierno de facto, que se caracteriza por una ausencia de división de poderes
Corrupción política:
es el mal uso público (gubernamental) del poder para conseguir una ventaja ilegítima, generalmente secreta y privada. El término opuesto a corrupción política es transparencia. Por esta razón se puede hablar del nivel de corrupción o de transparencia de un Estado o Nación.
Golpe de estado:
es la toma del poder político, de un modo repentino y violento, por parte de un grupo de poder, vulnerando la legitimidad institucional establecida en un Estado, es decir, las normas legales de sucesión en el poder vigente con anterioridad.
Fascismo: El fascismo es una ideología y un movimiento político que surgió en la Europa de entreguerras. El proyecto político del fascismo es instaurar un corporativismo estatal totalitario y una economía dirigista, mientras su base intelectual plantea una sumisión de la razón a la voluntad y la acción, un nacionalismo fuertemente identitario con componentes victimistas que conduce a la violencia contra los que se definen como enemigos por un eficaz aparato de propaganda, un componente social interclasista, y una negación a ubicarse en el espectro político (izquierdas o derechas)
Comunismo: El comunismo (de común), entendido como organización social y económica, es una asociación basada en la comunidad de los medios sociales de producción y los bienes que con ellos se producen, mediante la participación directa de sus miembros en un ámbito de vida colectiva. A diferencia de lo que acontece en el socialismo, el comunismo implica el fin de la especialización en la división del trabajo y del dinero.
Estado totalitario: Se conoce como totalitarismos a las ideologías, los movimientos y los regímenes políticos donde la libertad está seriamente restringida y el Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni restricciones (de un modo mucho más intenso, extenso y evolucionado que el teórico poder absoluto de las monarquías del Antiguo Régimen).
Socialismo: El socialismo es el control por parte de la sociedad, organizada como un entero, sobre todos sus elementos integrantes, tanto los medios de producción como las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas. El socialismo implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva y consciente de la vida social y económica.
Capitalismo: El capitalismo es un orden social que resulta de la libertad económica en la disposición y usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción. En el capitalismo, los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios en forma libre dentro de la división del trabajo, con el propósito necesario del beneficio monetario 
Liberalismo: El liberalismo es una doctrina que se basa en la defensa de las iniciativas individuales y que busca limitar la intervención del en la vida económica, social y cultural.
El liberalismo económico cree que, al no intervenir el Estado, se garantiza la igualdad de condiciones y se establece un mercado de competencia perfecta. La falta de intervención del Estado, sin embargo, no permite la ayuda social (se cancelan los subsidios, por ejemplo).
Anarquismo: Anarquía es un concepto que procede de la lengua griega y que hace mención a la ausencia de poder público. Ante una situación de este tipo, el Estado se encuentra muy debilitado y ya no puede ejercer el monopolio del uso de la fuerza.
Surrealismo:
El surrealismo o superrealismo es un concepto que proviene del francés surréalisme. Se trata de un movimiento literario y artístico que busca trascender lo real a partir del impulso psíquico de lo imaginario y lo irracional.
Autonomía: es la capacidad de darse a sí mismo sus propias normas de acción.
Derecho: principal instrumento con que cuentan las fuerzas políticas que detentan el poder en una sociedad para ejercer su dominio.
Impuesto: consisten en retirar una parte de la riqueza producida por la nación para atender los gastos estatales.
Izquierda: se identifica con el principio del cambio y de la crítica a la situación existente y a las instituciones vigentes. Sobre esa base su posición puede variar desde el reformismo evolucionista hasta las posturas revolucionarias más radicalizadas. Las características generales de la izquierda son las siguientes: progresismo (por oposición al tradicionalismo de la derecha); crítica (frente a la aceptación del principio de autoridad); tendencia al cambio (frente a la búsqueda de estabilidad); humanismo idealista y optimista (frente al conformismo pesimista); identificación intelectual con las clases oprimidas y sus reclamos (frente a la defensa del statu quo); tendencia a la socialización de los bienes de producción y al dirigismo estatal (frente a la defensa de la propiedad particular y la iniciativa privada); pacifismo (frente al militarismo) e internacionalismo (frente al nacionalismo).
Radicalismo: Ideología que defiende la eficacia de los cambios drásticos en la estructura política y económica de la sociedad para mejorar las condiciones sociales. 
Gobierno: Conjunto de personas y organismos que gobiernan o dirigen una división político-administrativa (estado, autonomía, provincia, municipio, departamento) gobierno autonómico; gobierno municipal; el gobierno está formado por el presidente y sus ministros; el ministro ha anunciado hoy que no habrá ningún cambio en la política del Gobierno. 
Ideologías: Conjunto de ideas que caracterizan a una persona, escuela, colectividad, movimiento cultural, religioso, político, etc.: la ideología marxista; la ideología que caracterizaba al movimiento dadaísta; el nuevo régimen vio la necesidad de crear una cultura afín a su ideología.
Federalismo: Espíritu o sistema de confederación entre corporaciones o Estados.
Democracia: Predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado.
Quórum: Número de individuos necesario para que un cuerpo deliberante tome ciertos acuerdos.
Cooparticipación: Acción de participar a la vez con otro en algo.
Oligarquía: Forma de gobierno en la cual el poder supremo es ejercido por un reducido grupo de personas que pertenecen a una misma clase social.
Balotaje: Recuento de votos; escrutinio.
Dinastía: Familia en cuyos individuos se perpetúa el poder, una actividad o la influencia en algún sector.
Feudalismo: Sistema económico, político y social imperante en la Edad Media, que tenía como base la constitución de feudos: el feudalismo obligaba a los vasallos a servir a su señor a cambio de protección.
Referéndum: Procedimiento jurídico por el que se someten al voto popular leyes o actos administrativos: el ingreso de esa nación en la OTAN será sometido a referéndum.
Superávit: Diferencia favorable de los ingresos y los gastos, o del debe y el haber de una cuenta: la compañía cerró el año fiscal con un amplio superávit.
Republica: (del latín res publica, «la cosa pública, lo público»), en sentido amplio, es un sistema político que se fundamenta en el imperio de la ley (constitución) y la igualdad ante la ley como la forma de frenar los posibles abusos de las personas que tienen mayor poder, del gobierno y de las mayorías, con el objeto de proteger los derechos fundamentales y las libertades civiles de los ciudadanos, de los que no puede sustraerse nunca un gobierno legítimo. A su vez la república escoge a quienes han de gobernar mediante la representación (democracia representativa) de toda su estructura mediante el derecho a voto. 
Soberanía: Es el derecho que tiene el pueblo a elegir a sus gobernantes, sus leyes y a que se le sea respetado su territorio. Pero si así se definiera la soberanía, habría que considerar que el derecho se tiene frente a alguien y porque alguien lo concede, en consecuencia, habría que convenir que la soberanía no es un derecho porque la soberanía es el "poder"
Independencia: es la situación de un país o nación que no está sometido a la autoridad de otro.
Alianza: Una alianza es un acuerdo o pacto entre dos o más personas, hecha a fin de avanzar objetivos comunes y asegurar intereses en común.
Junta militar: es un gobierno formado por altos mandos de las fuerzas armadas de un país, normalmente tras la toma del poder por un golpe de Estado. La junta puede estar directamente a cargo de las funciones de gobierno o ejercer nominalmente un papel consultivo, delegando el cargo político concreto a uno de sus miembros u otro representante.
Triunvirato: forma de gobierno ejercido por tres personas, normalmente aliadas entre sí.
Despotismo: es un gobierno de una autoridad singular, una persona o un grupo de personas que no están estrechamente relacionadas, que podían gobernar con poder absoluto.
Poder: como sinónimo de fuerza, capacidad, energía o dominio.
Partido político: es una asociación de individuos unidos por ideales comunes y que persiguen como meta alcanzar el control del gobierno para llevar a la práctica esos ideales.1 Es el encargado de presentar candidatos para ocupar los diferentes cargos políticos. Para eso, movilizan el apoyo electoral. También organizan la labor legislativa, articulan y agregan nuevos intereses y preferencias de los ciudadanos.2 Es esencial para estructurar el apoyo político a determinados programas, intereses socioeconómicos y valores. Agrega las preferencias de los ciudadanos, forma gobiernos y establece acuerdos políticos en el ámbito legislativo.
Elecciones: En política, una elección es un proceso de toma de decisiones en donde los ciudadanos votan por sus candidatos o partidos políticos preferidos para que actúen como representantes en el gobierno.
Constitución nacional: es la norma suprema, escrita o no, de un Estado soberano u organización, establecida o aceptada para regirlo. La constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado (poderes que, en los países occidentales modernos, se definen como poder legislativo, ejecutivo y judicial) y de estos con sus ciudadanos, estableciendo así las bases para su gobierno y para la organización de las instituciones en que tales poderes se asientan. Este documento busca garantizar al pueblo sus derechos y libertades.
Decreto: es un tipo de acto administrativo emanado habitualmente del poder ejecutivo y que, generalmente, posee un contenido normativo reglamentario, por lo que su rango es jerárquicamente inferior a las leyes.
Esta regla general tiene sus excepciones en casi todas las legislaciones, normalmente para situaciones de urgente necesidad, y algunas otras específicamente tasadas.
Congreso: es el órgano que ejerce el poder legislativo del gobierno de la República Argentina. Es una asamblea bicameral, formado por una Cámara de Diputados, que consta de 257 diputados, y un Senado, que consta de 72 senadores.
Inflación: es el incremento generalizado de los precios de bienes y servicios con relación a una moneda, sostenido durante un período de tiempo determinado. Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad de moneda alcanza para comprar menos bienes y servicios. Es decir que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda.
Estanflación: indica el momento o coyuntura económica en que, dentro de una situación inflacionaria, se produce un estancamiento de la economía y el ritmo de la inflación no cede.
Paritarias: Son comisiones especiales, integradas en números iguales por representantes de trabajadores y empresarios, que tienen la facultad de analizar puntos específicos de las relaciones laborales (salarios, condiciones de trabajo, horarios etc. ) .
Intervenir en conflictos y modificar los convenios colectivos de trabajo.
Privatización: significa vulnerar el principio constitucional que hace de la Nación la propietaria de los recursos del sub-suelo, en especial de los hidrocarburos, y reducir o afectar la exclusividad de la explotación de los recursos de petróleos de la nación, afectando la soberanía nacional y el presente de todos.
Senador: es un miembro integrante de la cámara de Senadores o Senado. En la mayoría de los países democráticos, los senadores son electos por los ciudadanos de ese país de gobierno democrático. Debe ser mayor de 18 años y pertenecer a un partido político.
Diputado: es la persona integrante de una cámara de diputados, Asamblea Nacional, Asamblea a legislativa o Cámara de Representantes y, en general de un Parlamento cuyo labor es discutir y aprobar las leyes que reglamentaran la conducta de una sociedad.
Sufragio: es el derecho político y constitucional a votar a los cargos públicos. En un sentido amplio, el sufragio abarca el activo, en donde se determina quienes tienen derecho al ejercicio del voto (uso más común) y el Pasivo, que se refiere a quienes y en qué condiciones tienen derecho a ser elegidos.